Sistema de soporte a la Toma de decisiones basado en computación científica para el manejo de la plaga de Lobesia botrana en la Región.
Sistema de soporte a la Toma de decisiones basado en computación científica para el manejo de la plaga de Lobesia botrana en la Región
Sistema de soporte a la Toma de decisiones basado en computación científica para el manejo de la plaga de Lobesia botrana en la Región.
Una de las principales plagas que amenaza la oferta exportadora de uva de mesa en la región de Cuyo es la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana (Lb). La misma, no ha podido ser eliminada en ningún país del mundo donde ha aparecido y es considerada plaga cuarentenaria de la Argentina (plaga de importancia económica potencial para el área). Actualmente, se presentan grandes desafíos en el control de Lb, algunos de ellos son: reducir la intensidaddel uso de agroquímicos tendiente a generar una cadena de valor sustentable, intentar fortalecer la inocuidad para la producción agrícola de alimentos seguros y saludables; controlar Lb en las áreas urbanas en donde existe un acceso a las plantas infestadas de manera restringida y su difícil control químico por la presencia de personas en su cercanía. Finalmente, mitigar la contribución del cambio climático que promueve un mayor número de vuelos y ciclos reproductivos en esta región en comparación con otros lugares como regiones de Europa.La Ley 27227 sancionada en noviembre del 2015 declaró de interés nacional el control de la plaga Lb. La polilla produce daños a la vid en sus diferentes estados fenológicos [1]. Los daños directos a la vid se manifiestan en la destrucción de las bayas (granos)e inflorescencias, que disminuye la cantidad y calidad de la cosecha, ocasionando mermas en la producción de vinos y esta plaga es además vector de transmisión de agentes patógenos como bacterias y hongos. Durante el presente proyecto se prevé implementar un Sistema de Soporte a la toma de decisiones basado en computación científica.Se propone desarrollar el modelado fenológico del cultivo de la vid, para ser acoplado al modelado del proceso de crecimiento (modelado anteriormente) y al modelo de voltinismo (ciclos reproductivos) de Lobesia botrana. Dichos modelos junto a datos climatológicos de la provincia, serán utilizados para el desarrollo del sistema de apoyo a la toma de decisiones. La finalidad del sistema es la generación de alarmas, que alerten sobre la detección de los vuelos del insecto y permitiendo actuar de manera óptima sobre la plaga de acuerdo a las condiciones climáticas existentes. La forma de actuación consistirá en tomar medidas para controlar estratégicamente, ya sea a través de control biológico o químico, optimizando el uso de insecticidas y reduciendo el impacto ambiental de los mismos. “