Caracterización del balance foso-escenario en el teatro del Bicentenario
Caracterización del balance foso-escenario en el teatro del Bicentenario
Caracterización del balance foso-escenario en el teatro del Bicentenario en San Juan
El objetivo del proyecto es poner descriptores acústicos que describan el balance sonoro foso-escenario a disposición de regisseure, productores, directores y personal técnico de compañías productoras de contenidos que pueden ser presentados en salas de ópera. El propósito de estos datos tiene tres aristas de interés para la sociedad. La primera es conocer las características acústicas de antemano permitiendo agregar valor durante la planificación de la actividad artística sonora y técnica sonora de una presentación artística. La segunda es la posibilidad de proponer métodos de adaptación de los parámetros acústicos para que estos puedan adecuarse a presentaciones con diversos requisitos acústicos. La tercera tiene más importancia en el largo plazo y es la de conservación de patrimonio acústico. Para esto, se propone un proyecto que permitirá aplicar variaciones novedosas de metodologías ya utilizadas por la línea de investigación y transferencia en acústica del Instituto de Automática. Esas variantes permitirán obtener una descripción sistemática y exhaustiva del balance foso-escenario que se relaciona finalmente con los planos sonoros entre cantantes y orquesta percibida desde la audiencia. El balance es un parámetro que no está actualmente estandarizado, pero es sabido que la diretividad juega un papel muy preponderante sobre todo en el escenario y puede variar según la posición del cantante. Los antecedentes del INAUT con el desarrollo y uso de fuentes sonoras con directividad controlable mediante decodificación de señales ambisónicas en formato-B y descriptores novedosos de salas permitirán caracterizar el balance foso-escenario con descriptores adecuados a partir de la medición exhaustiva de las funciones de transferencia entre foso, escenario y audiencia con arreglos de altavoces y arreglos de micrófonos que permitan caracterizar la componente direccionalidad tanto en fuentes como en receptores. En términos prácticos, estos descriptores objetivos explican con una mejor correlación la calidad acústica de la sala evaluada cuando la orquesta y los cantantes son percibidos por la audiencia. Los parámetros relacionados con la directividad tiene relación con datos que se han empezado a investigar internacionalmente en la última década y muy probablemente son la base de un futuro estándar. “