La investigación en robótica del INAUT se sitúa en la vanguardia de la innovación tecnológica, explorando nuevas fronteras en el diseño y desarrollo de robots inteligentes y autónomos. Enfocándonos en la intersección entre la inteligencia artificial y la robótica, nuestro equipo multidisciplinario de investigadores está comprometido con la creación de sistemas robóticos capaces de realizar tareas complejas en entornos dinámicos y desafiantes.

Nuestra línea de investigación se centra en el diseño y la implementación de algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de visión por computadora para dotar a los robots de capacidades de percepción avanzada y toma de decisiones adaptativas. Desde la navegación autónoma en entornos desconocidos hasta la interacción social y colaborativa con humanos, nuestro objetivo es desarrollar robots que sean no solo eficientes y versátiles, sino también seguros y confiables en una variedad de aplicaciones del mundo real.

Con un enfoque en la investigación interdisciplinaria y la colaboración con la industria, en el INAUT estamos comprometidos con el avance de la robótica para abordar los desafíos del mundo moderno y mejorar la calidad de vida de las personas a través de la tecnología innovadora.

Algunos de nuestros proyectos se encuentran listados a continuación:

 

 

Exoesqueleto de tobillo basado en rigidez variable para rehabilitacion y asistencia de pacientes con afectaciones motoras debido a lesiones neurológicas

“Los dispositivos robóticos, como las órtesis robóticas o exoesqueletos de tobillo-pie, apoyan los procesos terapéuticosy ayudan a los movimientos de los pacientes con deficiencias motoras. Sin embargo, algunos exoesqueletos presentanlimitaciones relacionadas con la restricción de ciertos movimientos del complejo tobillo-pie, portabilidad y el desarrollode estrategias de control que permitan una adecuada interacción. En este sentido, el proyecto propuesto busca integrarconceptos del estado del arte que permitan el diseño y control de un exoesqueleto de tobillo basado en la hipótesisde que el mismo puede potenciar los procesos de rehabilitación y mejorar el patrón de marcha. Específicamente, elobjetivo principal del proyecto es desarrollar y validar experimentalmente un exoesqueleto vestible basado en rigidezvariable para asistir los movimientos del tobillo de personas que poseen limitaciones debido a lesiones neurológicas.Este prototipo será desarrollado bajo un esquema de diseño participativo en donde se involucren todas las partes delproyecto, es decir, el equipo técnico, clínico y los pacientes, con el propósito de facilitar la transferencia tecnológicaa la población objetivo.Objetivo General: Desarrollar y validar experimentalmente un exoesqueleto vestible basado enrigidez variable y robótica flexible para asistir los movimientos del tobillo de personas que poseen limitaciones debido alesiones neurológicas durante escenarios de asistencia a la marcha y rehabilitación motora.

Navegador autónomo en frutales para relevamiento de datos

En el Instituto de Automática (INAUT) se está desarrollando un robot móvil agrícola eléctrico multiuso que le permita experimentar las diversas propuestas que surgen en el grupo. El sitio de experimentación generalmente es en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) San Juan, con quien se tiene convenio de colaboración. Este proyecto se centra en la puesta en funcionamiento de un complemento de navegación autónoma y recopilación de datos en entornos agrícolas tipo frutales. El principal inconveniente que tienen estos entornos es la falta de robustez de la información GPS debido a la influencia de las copas de los árboles. Por otro lado, en estas plantaciones los árboles generalmente se distribuyen regularmente conformando una grilla rectangular conocida con el fin de optimizar la luz solar recibida, y facilitar tareas de poda, cosecha, entre otras. Dadas estas consideraciones, se propone realizar un navegador autónomo robusto que utilice la señal GPS cuando esté disponible, y que cuando esto no suceda, se localice utilizando la estructura regular conocida de árboles. Esta estructura permite además complementar la información GPS con información local, lo cual mejora la localización. El localizador local debe ser capaz de detectar troncos en línea, y para ello se implementará un detector de troncos basado en datos RGB-D que se encuentra en fase de simulación y puesta a punto usando bases de datos disponibles. Una vez desarrollado el dispositivo se podrá realizar un relevamiento autónomo de datos del cultivo para el posterior análisis estadístico de los mismos para facilitar la toma de decisiones que contribuyan a la gestión sustentable, incremento de rendimiento y calidad de la cosecha, reducción de costos y disminución del impacto ambiental de la actividad agrícola.

Robótica aplicada en asistencia a la discapacidad

El objetivo general de este proyecto es, entonces, disponer de un prototipo funcional de bastón robotizado para asistencia a personas con discapacidad motora, sensorial y cognitiva. El prototipo estará optimizado respecto de desarrollos previos del grupo en aspectos relativos a su funcionalidad, la que se diseñará en función de las necesidades específicas de los usuarios seleccionados de acuerdo al criterio de inclusión definido en los protocolos de evaluación, y será validado mediante ensayos clínicos. El prototipo será útil para su aplicación en medios interiores y ofrecerá facilidades para actuar en entornos parcialmente estructurados, incluyendo sistemas de seguridad y capacidades de reconocimiento del entorno e interacción con el usuario.

Limpieza e inspección de paneles solares utilizando Drones de alas rotativas

La sociedad actual depende fuertemente de la producción de energía eléctrica, cubierta en su mayoría por combustibles fósiles, los cuales son escasos, con costos energético y económico crecientes y produce residuos contaminantes de CO2. En este sentido la energía solar fotovoltaica surge como alternativa valiosa ya que es prácticamente inagotable y no contaminante, pero como contrapartida se puede mencionar que tienen aún hoy un rendimiento menor a la generación convencional. La energía aprovechada es función de la radiación solar característica del lugar de ubicación (cantidad de horas de luz solar y clima); y, si la superficie del panel solar se encuentra con un cierto grado de suciedad o polvo, el porcentaje de radiación solar que es convertido en energía eléctrica disminuye significativamente, y por ende el rendimiento de todo el arreglo fotovoltaico. En este contexto, resulta de vital importancia abocar esfuerzos en mejorar el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos. En el contexto de esta problemática está enmarcado el presente proyecto, la cual es crítica en la provincia de San Juan por el clima seco que genera exceso de polvo y suciedad. En este proyecto se propone el uso de Drones de alas rotativas para la limpieza de los paneles fotovoltaicos en una planta de energía solar. Se propone una navegación autónoma a baja altura por encima de los paneles fotovoltaicos, aprovechando el flujo de aire que generan las hélices para la limpieza del polvo suspendido en dichos paneles, y dotar además a la aeronave con sensores térmicos para la detección de puntos calientes en el arreglo fotovoltaico, lo cual ofrece una ventaja en el mantenimiento preventivo de toda la planta. La limpieza periódica automatizada de los módulos fotovoltaicos tendrá un impacto inmediato en la generación de energía, con sus consiguientes ventajas económicas. El objetivo es minimizar los costes de mantenimiento y hacer que la limpieza de los paneles solares se haga con mayor regularidad, consiguiendo así una mayor eficiencia y por ende mayor cantidad de energía generada y vendida al mercado eléctrico, ayudando a disminuir de esta manera los tiempos de retorno de inversión del parque solar.