Contrary to popular belief, Lorem Ipsum is not simply random text. It has roots in a piece of classical Latin literature from 45 BC, making it over 2000 years old. Richard McClintock, a Latin professor at Hampden-Sydney College in Virginia, looked up one of the more obscure Latin words, consectetur, from a Lorem Ipsum passage, and going through the cites of the word in classical literature, discovered the undoubtable source. Lorem Ipsum comes from sections 1.10.32 and 1.10.33 of «de Finibus Bonorum et Malorum» (The Extremes of Good and Evil) by Cicero, written in 45 BC. This book is a treatise on the theory of ethics, very popular during the Renaissance. The first line of Lorem Ipsum, «Lorem ipsum dolor sit amet..», comes from a line in section 1.10.32.
The standard chunk of Lorem Ipsum used since the 1500s is reproduced below for those interested. Sections 1.10.32 and 1.10.33 from «de Finibus Bonorum et Malorum» by Cicero are also reproduced in their exact original form, accompanied by English versions from the 1914 translation by H. Rackham.
Premio: Dr. José A. Balseiro
Fecha: 06/10/1994Entidad Otorgante: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Premio: «Dr. José A. Balseiro» otorgado al Instituto de Automática, destinado a estimular las iniciativas universitarias orientadas a promover la vinculación tecnológica entre las Universidades Nacionales y los sectores de la producción y servicios. Otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación – Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (FCyTP) – 1994.


Biografía
Técnico en Electrónica (1995),en 1980 ingresa al Centro de Investigaciones San Juan (CISAJ) dependiente del CONICET donde realiza tareas técnicas en el desarrollo de sistemas aplicados a las Telecomunicaciones. De 1988 a 1990 se desempeña como técnico en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) interviniendo en la automatización de los sistemas periféricos existentes y en el desarrollo de nuevos equipos electrónicos para el telescopio de 2,15m. De 1996 a la fecha desarrolla funciones como Técnico Principal del CONICET en el Instituto de Automática (INAUT). Nacionalidad: Argentina2º Premio Concurso INNOVAR Categoría Robótica
Fecha: 10/10/2011Entidad Otorgante: Ministerio de Ciencia y Técnica e Innovación Productiva Proyecto ID: 10262. Robot Autónomo para Entornos Agrícolas
Robot para aplicaciones agrícolas en terrenos irregulares para la captura autónoma de datos del estado de cultivo. Permite la operación autónoma o teleoperada.
Presentación en la Muestra Innovar realizada en Tecnópolis, Buenos Aires, del Robot Autónomo para Entornos Agrícolas desarrollado en el INAUT.
Tomás A. DURAN nació en San Juan, Argentina el 23 de Febrero de 1962. Se graduó como Ingeniero en Electrónica en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en 1987. Desarrolló su tesis de Maestría en Sistemas de Control Industrial en el tema «Control Predictivo Tolerante a Fallos Reconfigurable en un Proceso Nolineal», en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid (España 2000) y actualmente esta inscripto en el Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control en la UNSJ. Desde 1989 es miembro de la Carrera del Personal de Apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Asimismo es Profesor de las Cátedras de Componentes e Instrumentación de Control y Temas Específicos de Control I de la Carrera de Ingeniería en Electrónica. En el período 2002-2005, se desempeña como Miembro del Consejo del Departamento de Electrónica y Automática (DEA), cargo para el que fue electo por el Claustro de Profesores del DEA en noviembre de 2002. Actualmente es miembro de la Comisión de Extensión Universitaria del Consejo Superior de la UNSJ (02-03), del Comité para la Vinculación de Proyectos de Transferencia Tecnológica entre la Universidad y las Empresas (02-03), es Coordinador de Cursos y Seminarios, en el Instituto de Automática (01-02-03) y miembro Titular de la Comisión de Promoción de Carreras de la Facultad de Ingeniería – Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan (01-02-03). Sus áreas de interés es el control de procesos industriales, los sensores y la detección y diagnostico de fallos en procesos.
Tomás A. Duran was born in San Juan, Argentina in 1962. He earned the Ingeniero en Electrónica degree (Electronical Engineering degree) from the National University of San Juan (Argentina) in 1987. He developed his thesis of Master in Systems of Industrial Control in the topic «Control Predictivo Tolerante to Failures Reconfigurable in a Nonlinear Process «, in the Faculty of Sciences of the University of Valladolid (Spain) and nowadays this one new recruit in the Program of Doctorate in Systems engineering control in the UNSJ. From 1989, is member of the Career of the Personnel of Support of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET- Argentina). Likewise it is Teacher of the Chairs of Components and Instrumentation of Control and Specific Topics of Control I of the Career of Engineering in Electronics. He obtained the Class III degree in the program for researching-teaching of the Ministry of Education and Culture of the Argentinean Republic.
Premio: Dr. José A. Balseiro
Fecha: 06/10/1994
Entidad Otorgante: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Premio: «Dr. José A. Balseiro» otorgado al Instituto de Automática, destinado a estimular las iniciativas universitarias orientadas a promover la vinculación tecnológica entre las Universidades Nacionales y los sectores de la producción y servicios. Otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación – Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (FCyTP) – 1994.
Entidad Otorgante: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Premio: «Dr. José A. Balseiro» otorgado al Instituto de Automática, destinado a estimular las iniciativas universitarias orientadas a promover la vinculación tecnológica entre las Universidades Nacionales y los sectores de la producción y servicios. Otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación – Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (FCyTP) – 1994.
Doctorado
Titulo: Reconstruccion 3D de entorno agricola y guiado visual de vehiculo autonomoTema: Estereo vision aplicada al agro
Realizado en: UNSJ
Director: Vicente Antonio Mut;
Co-Director: Carlos Soria;
Fecha Inicio: 01/04/2012 – Fecha Finalización: 15/12/2016
Maestría
Titulo: Control de calidad utilizando visión computacional para la industria alimenticiaTema: Control de calidad utilizando visión artificial
Realizado en: Instituto de Automática – UNSJ
Director: Benjamin Kuchen;
Co-Director: Carlos Soria;
Fecha Inicio: 01/04/1999 – Fecha Finalización: 07/09/2009