Aguirre Zapata Estefanía Aguirre Zapata Estefanía

Profesora JTP

Mg. Ing.

Biografía: Estefanía Aguirre es Ingeniera Biomédica y MSc en Automatización y Control Industrial por la Universidad ITM (Colombia, 2018), y Ph.D. en Ingeniería de Sistemas de Control por el Instituto de Automática (INAUT) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Su trayectoria profesional abarca la investigación, la docencia y la colaboración con agencias gubernamentales en educación en ingeniería. Actualmente, es investigadora en el Instituto de Automática (INAUT), donde desarrolla modelos matemáticos para la estimación y control de bioprocesos. Su trabajo se centra en el modelado fenomenológico, la interpretación de modelos en biotecnología y el diseño de estrategias de control avanzadas. Ha participado en múltiples proyectos de investigación aplicada en colaboración con organismos nacionales e internacionales, incluyendo el modelado del crecimiento de Lobesia botrana y el desarrollo de sensores virtuales para monitoreo biomédico. En el ámbito académico, se ha desempeñado como docente de posgrado en Engineering, Training & Development Solutions (EADIC, España), impartiendo el curso de Modelación y Simulación Biomédica en el Máster en Ingeniería Biomédica. Asimismo, ha trabajado como docente de cátedra en el ITM y como formadora en apropiación tecnológica, promoviendo la enseñanza de programación, robótica educativa y desarrollo de aplicaciones móviles. Actualmente es docente JTP en la cátedra de Algebra y Geometría Análitica en la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Ha sido becaria en proyectos de I+D financiados por la Universidad Nacional de San Juan y CONICET, trabajando en sistemas de soporte para la toma de decisiones en sanidad vegetal y en estrategias de control para sistemas productivos y de servicios. También ha colaborado en el desarrollo de dispositivos médicos odontológicos en la industria, desempeñándose como Coordinadora de Producción y Auxiliar de Dirección Técnica.
Estudios:
• Ingeniería Biomédica
Ingreso: 02/2009
Egreso: 06/2014
Universidad: ITM, Medellín-Colombia
Trabajo de grado: diseño y desarrollo del dispositivo para esterilización MASTER CRAFT MC500.
• Maestría en Automatización y Control Industrial
Ingreso: 02/2015
Egreso: 09/2018
Universidad: ITM, Medellín-Colombia
Tesis: estimación de estados para una clase de sistemas no lineales con retardo en la medición. Caso de estudio: mecanismo homeostático de la glucosa en pacientes con DMT1.
• Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control
Ingreso: 04/2019
Egreso: 08/2024
Universidad: Instituto de Automática INAUT – Universidad Nacional de San Juan
Tesis: Interpretabilidad e identificabilidad paramétrica en el modelado de procesos biotecnológicos.
Cargos activos: JTP simple – Algebra y Geometría Analítica
Participación en proyectos activos:
• 01-PICT 2022-2022-03-00580: Modelado del comportamiento de Lobesia botrana para el manejo estratégico de la plaga en los cultivos de la vid en la región de cuyo
• 80020220200073SJ: Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones Basado en Computación Científica Para el Manejo de la Plaga de Lobesia botrana en la Región de Cuyo
Premios recibidos:
• Mención de tesis de maestría Laureada
• 2do lugar CREAInnova 2022 en la categoría “Idea innovadora”
Bocca Pedro Daniel Bocca Pedro Daniel

Consejero Directivo Suplente

Ing

Biografía: El Dr. Ing. Pedro Daniel Bocca es profesor-investigador en la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Es Doctor en Ingeniería de Sistemas de Control e Ingeniero Electromecánico por la Universidad Nacional de San Juan. Trabaja como docente-investigador en el Instituto de Mecánica Aplicada y en el Instituto de Automática. Ha investigado en temas relacionados con Mecatrónica, Robótica e Inteligencia Artificial aplicada a la agricultura de precisión y soluciones industriales. En sus trabajos realizados ha obtenido publicaciones en revistas y congresos internacionales indexados, además de patentes de invención y premios a la mejor tesis de grado y posgrado. Actualmente en el área de investigación se encuentra trabajando en proyectos de transferencia tecnológica para la solución de problemas industriales.  Sus áreas de interés incluyen mecatrónica, robótica, energías alternativas, inteligencia artificial y agricultura de precisión.
Estudios: Posgrado: Doctor en sistemas de ingeniería de control (2017-2023) Proyecto de investigación para trabajo final: Automatización y robótica para la detección y el tratamiento preciso de pestes en agricultura intensiva. Grado: Ingeniero Electromecánico(2009-2016) Proyecto de investigación para trabajo final: Sistema de riego por pulsos automatizado.
Cargos activos  31/7/2023 – A la actualidad Becario postdoctoral del CONICET para desempeñar tareas de investigación aplicada a la Agricultura de Precisión en el Instituta de Automática (INAUT). 1/04/2024 – A la actualidad Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería, dedicación exclusiva, designado para cumplir tareas docentes en las Cátedra: Electiva III “Mecatrónica Aplicada” del Instituto de Mecánica Aplicada (IMA). Y en “Electrónica y Control” (IMA) de la Facultad de Ingeniería. Y tareas de investigación en el Instituto de Mecánica Aplicada.
Participación en proyectos activos  Proyectos de transferencia en el área de agricultura de precisión .
Premios recibidos Premio Pre-Ingeniería al mejor trabajo final año 2016 otorgado por el Centro de Ingenieros de San Juan.   Premio Domingo Faustino Sarmiento y mención de honor al trabajo de tesis doctoral titulado “Automatización y robótica para la detección y el tratamiento preciso de pestes en agricultura intensiva”.  
Carvajal Cabrera Christian P. Carvajal Cabrera Christian P.

Ing.

Chicaiza Claudio Fernando Alfonso Chicaiza Claudio Fernando Alfonso

Ing.

Fernandez Arnoldo Fernandez Arnoldo

Mg. Ing.

Gimenez Rodrigo Gimenez Rodrigo

Consejero Directivo

Ing.

Fernandez Aguilera Carlos Fernandez Aguilera Carlos

Ing.

Gaia Amorós Jeremías Gaia Amorós Jeremías

Profesor JTP

Ing.

Biografía: Jeremías Gaia Amorós, nacido en Córdoba, Argentina, en 1995.  Es ingeniero electrónico egresado de la Universidad Nacional de San Juan en el año 2019. Su formación académica se inició en el Instituto Preuniversitario Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento, donde obtuvo el título de Técnico Medio en Electrónica en 2013. Actualmente, se desempeña como Profesor Adjunto Exclusivo en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, impartiendo conocimientos en las cátedras de Electrónica Digital III (Ingeniería Electrónica) y Sistemas Digitales II (Bioingeniería). Su labor docente se complementa con una intensa actividad de investigación, como alumno doctoral del programa de posgrados en Ingeniería de Sistemas de Control. Sus principales áreas de interés incluyen los sistemas embebidos, la inteligencia artificial y el procesamiento de señales e imágenes, con un enfoque particular en el desarrollo de tecnologías para SLAM (Simultaneous Localization and Mapping), una disciplina clave en la robótica y la navegación autónoma.
Estudios: Nivel Secundario : Egresado del instituto Preuniversitario Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento en el año 2013.  Título obtenido: Técnico Medio en Electrónica. NIvel Universitario : Egresado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San juan, en el año 2019.  Título obtenido: Ingeniero Electrónico. Cargos activos: Profesor Adjunto Exclusivo de la cátedra Electrónica Digital III (Ing. Electrónica) y Sistemas Digitales II (Bioingeniería)
Participación en proyectos activos Proyecto PICT 2021 – Plataforma Robotizada para Agricultura 5.0 (PICT-2021-I-A-00855) Proyecto de extensión UNSJ – Capacitación e implementación de nuevas tecnologías digitales para el acercamiento a la agricultura digital en la formación técnica.
Premios recibidos: Medalla Plateada por mejor promedio del TTP Electrónica.  
Gomez Olivares Juan Abel Gomez Olivares Juan Abel

Profesor JTP

Ing.

Gómez Vargas Daniel Gómez Vargas Daniel

Mg. Ing.

Guevara Bermejo Bryan Guevara Bermejo Bryan

Ing.

MORALES Humberto MORALES Humberto

Profesor JTP

Ing.

Ortiz Pupo Alida Ortiz Pupo Alida

Ing.

Biografía: Alida Iralis Ortíz Pupo, nacida en La Habana, Cuba, en 1998. Obtuvo el título de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad Tecnológica de La Habana, más conocida como CUJAE en el año 2021. Luego de graduada se desempeñó en el Ministerio de Comunicaciones en Cuba como Especialista en Política de la Dirección de Frecuencias Radioeléctricas durante un año, donde realizó labores asociadas a la gestión del espectro radioeléctrico en el territorio nacional. Obtuvo la beca CONICET en 2023 y entró al Instituto de Automática como becaria en el Programa de Posgrados en abril con el objetivo de obtener el Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control. Su área de investigación se centra en la Agricultura Digital.
Estudios:
Título: Ingeniera en Telecomunicaciones y Electrónica
Tema de tesis o trabajo de grado: Solución de Videoconferencia basada en Software Libre
Universidad: Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE)
Fecha de inicio y finalización: 2016 – 2021
Participación en proyectos activos:
Proyecto PICT 2021 – Plataforma Robotizada para Agricultura 5.0 (PICT-2021-I-A-00855) Proyecto de extensión UNSJ – Capacitación e implementación de nuevas tecnologías digitales para el acercamiento a la agricultura digital en la formación técnica
Patiño Caiza Kleber Patiño Caiza Kleber

Ing.

Saldarriaga Mesa Brayan Saldarriaga Mesa Brayan

Ing.

Sansoni Sebastián Sansoni Sebastián

Ing.

Biography:
Sebastian Sansoni holds a degree in Electronic Engineering from the Universidad
Nacional del Comahue, specializing in Computer Vision and VLSI system design. He is
currently a doctoral fellow in Control Systems Engineering at the Instituto de
Automática (INAUT), affiliated with CONICET and the Universidad Nacional de San
Juan. His research focuses on Active SLAM systems for agricultural environments. In
particular, he has developed an uncertainty framework that expands current knowledge
of Active SLAM, offering new insights and enhanced tools for its application in diverse
settings, including agriculture.
Sarapura Jorge Antonio Sarapura Jorge Antonio

Profesor JTP

Mg. Ing.

Tapia Mullo Jeysson Tapia Mullo Jeysson

Ing.

Biografía:
Jeysson Andrés Tapia Mullo es un ingeniero en Electrónica y Control con maestrías en Ingeniería
Biomédica e Ingeniería de Sistemas de Control. Graduado con honores en instituciones de
prestigio como la Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica del Litoral y la
Universidad Nacional de San Juan, se ha especializado en el desarrollo de tecnología biomédica
y automatización. Ha trabajado como investigador y desarrollador de proyectos en el Hospital
Enrique Garcés, Instituto Espacial Ecuatoriano y otras empresas del sector tecnológico,
participando en innovaciones clave, como el diseño de ventiladores mecánicos durante la
pandemia de COVID-19. Además, cuenta con varias publicaciones científicas indexadas y una
destacada trayectoria en investigación y docencia.
Estudios:
• Ingeniero en Electrónica y Control.
Título del trabajo de titulación: Diseño e Implementación de un Módulo Didáctico para
Controlar Nivel en dos Tanques Utilizando Controladores PID, Cascada y Feedforward.
Facultad De Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).
20/07/2012 – 05/04/2019
• Magister en Ingeniería Biomédica
Título del trabajo de titulación: Desarrollo de un Sistema Electrónico para un Maniquí
Adulto que Permita Simular Escenarios Médicos para Mejorar la Calidad del RCP del
Personal del Departamento de Ciencias Médicas-ESPE.
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral (ESPOL).
07/11/2020 – 17/03/2022
• Magister en Ingeniería de sistemas de Control (Biomédica)
Título del trabajo de titulación: Control Avanzado de Robots en Interacción con Seres
Humanos para Asistencia y Rehabilitación.
Instituto de Automática Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
11/04/2022 – 26/03/2024
• Doctorado en Ingeniería de sistemas de Control (Cursando)
Título del trabajo de titulación: Sistemas Avanzados de control para la Interacción
Humano-Robot en Asistencia y Rehabilitación.
Instituto de Automática, Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
11/04/2022 – Actualidad
Cargos activos:
• Becario Doctoral CONICET
Participación en proyectos activos:
• Desarrollo de sistemas Avanzados de control para la Interacción Humano-Robot en
Asistencia y Rehabilitación
• AGENCIA I+D+i a través del proyecto PICT2019-03759
Vacca Sisterna Carlos Vacca Sisterna Carlos

Mg. Ing.

Javier Pantusin Chiluisa Javier Pantusin Chiluisa

Ing.

Biografía:
Fernando Javier Pantusin Chiluisa, originario de Latacunga, Ecuador,
graduado como ingeniero en Electrónica y Automatización por la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE el año 2023. Inició su
trayectoria profesional como ayudante de investigación y posteriormente
se desempeñó como investigador externo en el grupo de Automatización,
Robótica y Sistemas Inteligentes (ARSI). Becario del Servicio de
Intercambio Académico Alemán (DAAD) desde el año 2025. Actualmente,
cursa el Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control en el Instituto
de Automática (INAUT) de la Universidad Nacional de San Juan. Sus áreas
de interés incluyen el Control Autónomo, Robots Móviles aplicados,
Manipuladores Aéreos, Realidad Virtual y Automatización.
Estudios:
– Ingeniero Electrónica y Automatización          (Octubre 2017 – Septiembre
2023)
Diseño e implementación de una red industrial HART que permita el
diagnóstico y configuración de los transmisores de caudal y nivel, para
el monitoreo y control de procesos, con un enfoque IoT.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador
Cargos activos
– Estudiante de Doctorado en Ingeniería de Sistemas de Control
Instituto de Automática, Universidad Nacional de San Juan, San Juan,
Argentina
– Becario de Doctoral
Servicio de Intercambio Académico Alemán, San Juan, Argentina
– Investigador Externo
Grupo de Investigación ARSI, Universidad de las Fuerzas Armadas Espe,
Latacunga, Ecuador
Premios recibidos:
– Primer Lugar en Programación Industrial
XV Concurso de Robótica, Universidad de las Fuerzas Armades ESPE, 2023
– Fondo Divulga 2023
Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la
Academia CEDIA, 2023
– Mejor egresado promoción 2023
Electrónica y Automatización, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
– Beca de Doctoral
Servicio de Intercambio Académico Alemán, 2025